Diferencia entre SEO, SEM y PPC

  • El SEM y el PPC son opciones eficientes para alcanzar presencia y visibilidad inmediata en Google. También, para obtener tráfico hacia una página Web y lograr las primeras ventas de manera rápida.
  • El SEO asegura mejorar el tráfico orgánico hacia un site. Antes de invertir en SEO, se deben tener claros objetivos los objetivos a conseguir. También, evaluar cuánto tiempo requiere y si se puede esperar hasta la obtención de resultados.

La industria del marketing digital puede resultar confusa para aquellos que no estén familiarizados con ella… especialmente si no conocen todas las siglas y plataformas. Es más, una de las preguntas que a menudo se hacen en los equipos de ventas de las empresas es: «¿Cuál es la diferencia entre SEM (marketing de motores de búsqueda), SEO (optimización de motores de búsqueda) y PPC (pago por clic)?»

EL SEM necesita del SEO y del PPC

Para que una campaña de SEM brinde los resultados óptimos, es necesario hacer esfuerzos tanto en PPC como en SEO. A partir de aquí, ¿cuál es la diferencia entre PPC y SEO? La principal distinción entre estas dos caras de una misma moneda es que por el PPC se paga, mientras que por el SEO no…  aunque esto no significa que el SEO sea gratuito, ya que hay un costo que implica la elaboración de un contenido atractivo y bien optimizado para un sitio web. Con SEO, no se paga porque no hay un costo por clic como ocurre con PPC.

Palabras clave para encontrar bienes y servicios

El concepto de PPC es relativamente simple. Está en el propio nombre: pago por clic. En este caso, cuando se configura una cuenta de PPC, se están diseñando campañas publicitarias que contienen palabras clave que los usuarios usarían para buscar en Internet los bienes y/o servicios que ofrece esa empresa. Estas palabras clave se clasifican en grupos de anuncios y los anuncios, a su vez, se confeccionan de modo que sean capaces de transmitir el mensaje de la marca anunciante.

Hecho esto, toca decidir cuánto se está dispuesto a gastar en clics para atraer tráfico a un sitio web utilizando las palabras clave elegidas. Una vez que las campañas están activas y los anuncios se aprueban, comienzan a recibirse clics y a pagar por ellos. Luego, una vez que los usuarios llegan al sitio web, la parte PPC del SEM está lista.

SEO y como aplicar los algoritmos de Google

Con SEO, no es tan simple. Si bien no se paga por los clics o posición en los resultados de búsqueda patrocinados, se paga a una agencia de SEO -o a alguien del propio personal de la empresa- para crear y optimizar el contenido que ayudará a que una web se ubique más alto en la parte orgánica de la página de resultados del motor de búsqueda (SERP). Que se consiga, o no, depende básicamente de los algoritmos de Google. Estos, rastrean, indexan y clasifican cada página de Internet que es relevante para cada palabra clave buscada. Cuanto más completa y eficaz sea la estrategia SEO construida, mejor será la clasificación orgánica de la web.

Tener una página clasificada más alto en el SERP para generar más tráfico y conversiones es el objetivo principal del SEO. Lograr clasificaciones más altas puede depender de elementos tan diversos como los aspectos técnicos del rastreo y la indexación de su sitio, la manera en la que están redactados los textos, los metadatos en el código de la página, la solidez de las publicaciones del blog y sus contenidos informativos y, también, los enlaces de retroceso que otros sitios en Internet generan para la web de la empresa.  Además, hay que tener en cuenta que en el SEO, a menudo, también influyen otras disciplinas de marketing digital, como son los contenidos publicados en medios digitales, la experiencia del usuario o el diseño y el desarrollo de la propia web.

En conclusión, el empleo de PPC y SEO ayudará a potenciar los esfuerzos en SEM. Al cubrir los aspectos orgánicos y de pago por publicidad en motores de búsqueda, la empresa incrementa sus posibilidades de éxito, tanto en Google y como en otros buscadores. Sólo recordar una cosa a los impacientes: SEM, y especialmente SEO, llevan su tiempo.

¿Tu negocio aún no tiene tienda on line? Descubre cómo adaptarlo al mundo digital

  • El 21% de los consumidores españoles considera que el proceso de compra online les lleva mucho tiempo.
  • El 76 % de los usuarios de Smartphone prefieren comprar en negocios cuyos sitios web móviles o app´s les permiten hacer compras rápidamente

 

Durante la pandemia los servicios que más se están buscando en Internet son parkings, ópticas, centros auditivos y negocios relacionados con la moda, Curioso, ¿no? Primero por los cierres, y luego por las restricciones de acceso a los locales, los propietarios tienen la necesidad imperiosa de adaptar sus negocios para vender on line. Se calcula que en torno al 50% de los consumidores buscan en su entorno que comercios permanecen abiertos y cuales han tenido que cerrar.

Dada la gran avalancha de búsquedas, los propietarios de negocios físicos con tienda on line –o que quieren tenerla- han caído en la cuenta de la importancia de detalles que, hasta ahora, habían pasado por alto: la velocidad del sitio, la importancia del diseño y la usabilidad de la página web, cómo gestionar las ofertas y promociones sin que supongan un cargo extra a la ya dañada economía de los propietarios de los negocios…

Los consejos de Google

O mejor dicho, del blog Think with Google. A través de un interesante contenido, el buscador da a sus usuarios una serie de consejos y advertencias para sacarle un mejor provecho a su tienda on line. En el mismo artículo, Google también facilita el acceso a una guía que pretende servir de ayuda a marcas y negocios para adaptarse a un mundo digital. De todos los consejos ofrecidos, los cinco más importantes serían:

  1. Priorizar los retos a los que se enfrenta una empresa

Entre todas las nuevas ideas que surjan, en cuanto al diseño y contenidos de una web, hay que centrarse primero en qué elementos pueden provocar una experiencia negativa en el cliente. A partir de ahí, pasar a optimizar para mejorar experiencia y rendimiento. Es importante dar uniformidad a los mensajes que se transmiten a través de todos los canales de la web. También, medir resultados.

  1. Optimizar la velocidad de la web

Eliminar etiquetas que no se utilizan, quitar funciones obsoletas, comprimir imágenes y textos (sin que estos pierdan calidad) o aplicar métodos sencillos de almacenamiento en caché HTTP mejorarán los tiempos de carga.

  1. Ofrecer una sencilla experiencia de pago

Un 21% por ciento de los españoles que consumen on line consideran farragosos los métodos de pago. Por este motivo, resulta importante asegurarse que los sistemas de procesamiento de pago son simples y sencillos. Y lo mismo puede decirse de los servicios de ayuda. Una buena manera de hacerlo sería utilizar bots de chat para informar a los clientes de las actualizaciones del servicio. Es importante ser transparente y compartir recursos útiles.

  1. Publicar ofertas de productos relevantes

Un 70% de los españoles afirma realizar la mayoría de sus compras on line. Un buen método de fidelización sería colgar en la página web promociones de los productos más demandados.

  1. Adaptar las promociones a los nuevos hábitos de compra

La pandemia ha modificado las costumbres y horarios de compra. Las campañas de marketing de una marca deben reflejar estos cambios. Sería interesante, por ejemplo, emplear herramientas automatizadas para responder a las demandas de los clientes en tiempo real.

Muchos detalles pueden parecer insignificantes, pero está demostrado que son muy importantes. Permiten diferenciarse de otros negocios y conseguir aumentar las ventas on line de un negocio.

Computación cuántica y Blockchain, verdades y mentiras

  • Las computadoras cuánticas pueden realizar cálculos de una manera infinitamente más eficiente, logrando que toda la estructura de seguridad de claves se venga abajo.
  • En la actualidad, el NIST, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU está creando un estándar de criptografía postcuántica que se espera esté listo entre finales de este año y 2024.

Octubre de 2019. El precio del Bitcoin se desploma tras publicarse un informe, en las páginas del Financial Times, en el que se afirma que Google y la NASA han logrado la supremacía cuántica… es decir, han conseguido desarrollar un ordenador cuántico capaz de realizar cálculos imposibles para un ordenador tradicional. El anuncio provocó la inmediata preocupación de quienes consideraron que este avance representaba una clara amenaza –y para muchos inmediata- para las criptomonedas y el sistema de cifrado que las protegen. ¿Qué hay de realidad y de mito en todo ello? Tratemos de explicarlo.

¿Qué es la computación cuántica?

Cuando hablamos de computación cuántica nos referimos a la disciplina encargada de desarrollar ordenadores a partir de las leyes de la física cuántica. Con la llegada de los ordenadores cuánticos se alcanzará la posibilidad de realizar tareas de cálculos combinando, de manera simultánea, todas las permutaciones posibles. Esto, evidentemente, pondrá en peligro la seguridad de comunicaciones y sistemas de archivo que, actualmente, se protegen mediante un sistema de cifrado o claves. Dichas claves, que pueden ser públicas o privadas, simétricas o asimétricas, se generan de manera psudoaleatoria a través de complejos cálculos. El desarrollo de los ordenadores cuánticos, permitirá desentrañar esas claves en apenas horas, con lo que este sistema de seguridad quedaría, en la práctica, invalidado.

La criptografía asimétrica utilizada en los sistemas de cifrado se basa en pares de claves, es decir, una clave pública y privada. Las claves públicas se pueden calcular a partir de su contraparte privada, pero no al revés. Esto se debe a la imposibilidad de realizar ciertos problemas matemáticos. Las computadoras cuánticas pueden realizar este tipo de cálculos de una manera infinitamente más eficiente, logrando que toda la estructura de seguridad de claves se venga abajo.

Criptografía normal frente a criptografía cuántica

La criptografía no cuántica –o normal– generalmente funciona cifrando un mensaje que sólo puede descifrarse mediante el empleo de una clave secreta. Para descifrar la clave cifrada de un sistema criptográfico moderno se necesita averiguar los factores de un número producto de dos números primos muy altos. Lo normal –y más seguro- para evitar el fácil descifrado de la clave es elegir números grandes. De este modo, con la capacidad de procesado de los ordenadores disponibles hoy en día, un algoritmo necesitaría más tiempo del que le queda al universo de vida para factorizar su producto. La vulnerabilidad de las llamadas claves débiles está, precisamente, en su facilidad para ser factorizada por un ordenador convencional. Además, y aún más importante, el constante avance de las matemáticas permiten una factorización cada vez más fácil.

La criptografía cuántica dotará –teóricamente- de una vulnerabilidad infinita a las claves. Y es que las claves asociadas a la criptografía cuántica se codifican a través de fotones que se transfieren entre los actores que desean compartir una información secreta. La seguridad del sistema se basa en el hecho de que, según el Principio de Indeterminación de Heisenberg, es imposible observar los fotones sin alterar su velocidad, su posición o destruirlos.

Impacto en el Blockchain

Será directo, siendo tres los riesgos fundamentales a afrontar:

  • La computación cuántica permitirá a los hackers hacerse con claves privadas asociadas.
  • Se abrirá la posibilidad de simplificar el cálculo de los hashes.
  • Será posible, para un ordenador cuántico, hallar colisiones de los hashes (dos entradas a una función hash que proporcionan el mismo resultado).

Según todo esto, la adaptación del Blockchain a la era postcuántica necesitará aumentar su capacidad de almacenamiento y computación.

Las redes Blockchain, incluida la arquitectura de Bitcoin, se basan en dos algoritmos: el algoritmo de firma digital de curva elíptica (ECDSA) para firmas digitales y SHA-256 como función hash. Un ordenador cuántico podría usar el algoritmo de Shor para descifrar una clave privada a partir de la pública. Sin embargo, y según las estimaciones científicas más optimistas, incluso aun cuando se consiga en un futuro, no va a ser en los próximos 10 años.

Así es, no para mañana

De momento, conseguir las capacidad de desarrollar la capacidad de conseguir ordenadores capaces de romper los sistemas de cifrado más complejos –como, por ejemplo, los que protegen el sistema de criptomonedas, sistemas de comunicaciones….-  es algo por conseguir. De momento y en la actualidad, la capacidad de los ordenadores cuánticos disponibles es del orden de 100 qubits (o bits cuánticos). Para ejecutar el algoritmo de Shor se necesitan muchos más, tal vez algunos millones dependiendo de su calidad. Las últimas expectativas esperan alcanzar el hito del millón de qubits a finales de esta década.

La comunidad criptográfica trata de aprovechar el tiempo. Sus miembros se dedican activamente a abordar este riesgo diseñando nuevos criptosistemas que puedan ejecutarse en ordenadores clásicos pero que no puedan ser atacados por ordenadores cuánticos. Es lo que se denomina criptografía postcuántica. En la actualidad, el NIST, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU., está creando un estándar de criptografía postcuántica que se espera que esté listo entre finales de este año y 2024.

Los ordenadores cuánticos no lo tendrán fácil

Conseguir que un ordenador cuántico funcione de manera la suficientemente precisa para conseguir sus objetivos (legales o ilegales) no será fácil- Se enfrentarán, principalmente con tres dificultades fundamentales:

  • Corrección de errores:

Dada la propia naturaleza de la computación cuántica, tener la capacidad de corregir sus propios errores será de vital importancia para su correcto funcionamiento. Un solo fallo en un cálculo probablemente invalidará todo el proceso de cómputo.

  • Observancia de los resultados

Íntimamente relacionado con los dos anteriores, la captura de los resultados del cálculo cuántico también entraña un riesgo de corrupción de datos.

  • Interferencia

Durante el proceso de desarrollo de un cálculo cuántico, la más mínima perturbación en cuanto al funcionamiento del sistema (por ejemplo, un fotón errante o una onda de radiación electromagnética) desencadenará el error. Es un proceso llamado decoherencia. Para evitar esto, un ordenador cuántico deberá permanecer absolutamente aislado de cualquier interferencia externa durante la fase de cálculo.

Tendencias SEO para 2022

  • Cada vez más, un buen desarrollo de copywriting, además de la atención al UIX, arquitectura y linkbuilding, marcarán la importancia y relevancia de los negocios on line. Su uso, y conocimiento, asegurarán en 2022 un buen posicionamiento de las marcas en las SERPs de Google.
  • Con más de 1 billón de sitios web en Internet y más de 200 criterios de optimización, desarrollar una estrategia SEO requiere, además de conocimiento, experiencia y tiempo, estar al tanto de las últimas tendencias en SEO.

El 2021 acaba de terminar. El 2022 empieza a desnudar sus primeras hojas del calendario. ¿Cuáles son las 10 principales tendencias SEO para el año que acabamos de comenzar? Para averiguarlo habrá que referirse –indefectiblemente- a las decisiones que toma Google, el motor de búsqueda que ocupa el 92% del mercado de la optimización de contenidos. El buscador basa gran parte de su negocio en el desarrollo de nuevos modelos, y herramientas, que permiten a sus clientes llegar a audiencias clave. ¿El objetivo de sus estrategias? Posicionar a marcas de todo el mundo en la Red… y que estas paguen por ello. Según los principales expertos, para alcanzar su propósito, Google trabajará, en 2022, sobre las siguientes tendencias de posicionamiento orgánico:

  1. Objetivos del usuario

No es nada nuevo. Desde el comienzo de los tiempos del SEO, siempre ha habido una relación entre el público al que una empresa quiere dirigirse y las palabras de búsqueda incluidas en sus contenidos. Sin embargo, dando un paso más, siempre será importante tener en cuenta la intención con la que un usuario hace una búsqueda. Tener una estrategia de posicionamiento orgánico, dentro de los motores de búsqueda, permitirá a las marcas ofrecer a sus usuarios una experiencia más global, integral, holística dentro de sus acciones de marketing.

  1. Desarrollar contenidos de calidad

Mencionar el término SEO es referirse a muchos factores. Sin embargo, quizás, el más importante entre ellos sea ofrecer a los usuarios que visitan un sitio determinado un contenido de calidad. En otras palabras: mejor primar la calidad que la cantidad. Para que un contenido tenga éxito, de cara a desarrollar una posterior estrategia SEO, habrá que emplear un tiempo previo en investigar, comprender los intereses del potencial usuario de ese contenido y, por último, priorizar unos contenidos sobre otros en base al objetivo de negocio de la marca.

  1. Localización del SERPs (Search Engine Results Page)

Los SERP son las páginas de resultados de los buscadores, es decir, cómo muestra Google los sitios web que incluye en las búsquedas. Para Google las SERP lo son todo, dado que es importante que los usuarios consideren sus resultados de calidad. Los elementos enriquecidos en las SERP pueden aumentar la conversión de apariciones en clics.

  1. Imágenes y contenido visual

Para el año que acabamos de estrenar, SEO compensará el empleo de imágenes originales, en detrimento de las de archivo. Los sitios que empleen este recurso crecerán más. Con respecto al empleo de videos en la construcción de contenidos, señalar que colocar un video en una página tiene como recompensa un aumento del tiempo de permanencia del usuario. En la actualidad uno de los buscadores más relevantes es el propio YouTube, donde es importante conseguir posicionar los vídeos, haciendo lo que se conoce como VSEO. Por todas estas razones, cada vez va a ser más importante tener las imágenes optimizadas y con Alt+Text.

  1. Empleo del SEO Automation

No es ningún secreto que el SEO es un elemento imprescindible en cualquier plan de marketing digital. Sin embargo, no siempre hay tiempo para trabajarse un buen posicionamiento de un modo manual. Ahí es donde el SEO Automation juega su rol.  Las herramientas de automatización del SEO permiten ahorrar tiempo y dedicar esfuerzo, y recursos, al desarrollo de la creatividad y la estrategia.  Para este año se espera que se desarrollen  diversas plataformas automatizadas que marquen los errores SEO que se cometan.

  1. Mobile user experience

Cada vez será más importante, de cara a generar tráfico orgánico y potenciar el SEO, tener el sitio web optimizado al tamaño de las pantallas de los teléfonos móviles. La importancia creciente es tal que, incluso Google, ha desarrollado herramientas que ayudan a la optimización de los sitios en la versión móvil.

  1. Sustentabilidad

Pues sí, todo lo que hacemos en Internet deja una huella de carbono digital. Es más, hay estudios que aseguran que, cada búsqueda que hacemos en Internet, emite entre 5/7 gramos de CO2 a la atmósfera. Es por esta razón por lo que la Red se está apuntando a los sitios eco friendly. Cualquier estrategia SEO debería tener en cuenta esta tendencia.

  1. A.T (Expertise Authority Trust)

Este triunvirato de  letras reúne tres elementos clave en cualquier estrategia SEO: todo lo que debe incluir un contenido;  que debe demostrar el autor como experto SEO que es y, en tercer lugar, la manera de plasmar, en cada contenido, la autoridad y credibilidad de la información que se proporciona.

  1. Indexación

Los motores de búsqueda procesan y almacenan la información que encuentran en un índice. Dicho elemento hace referencia a una enorme base de datos de todo el contenido descubierto por el SEO y considerado por éste lo suficientemente bueno como para mostrarlo a los buscadores. Las optimizaciones, son algo común por lo que, al momento de indexar sitios, el SEO indicará a los motores de búsqueda cuál es el contenido a mostrar.

  1. Machine learning y lenguaje natural

Cada vez resulta más vital, a la hora de desarrollar una buena estrategia SEO aprovechar la recopilación de datos dejados por usuarios y clientes. Es importante hallar la manera de combinar el uso de toda esa información en la generación de lenguaje y, también, la construcción de una relación con el consumidor basada en las palabras clave. Será el modo de escalar el posicionamiento del contenido que se cree.

 

Tiendas on line, cuestión de mujeres

  • Del total de internautas que compran a través de tiendas on line en España, el 49,6% son hombres y el 50,4% mujeres.
  • Las compras en tiendas on line siguen reflejando los estereotipos de género: las mujeres compran más moda, salud, cuidado personal y formación. Mientras, los hombres hacen más compras on line de tecnología, apuestas, videojuegos y motor.

Hacer una estadística lleva su tiempo, así que, en muchos casos, ahora estamos conociendo datos que analizan lo sucedido en 2.020… o sea, hace ahora un año. El Informe Compras en Tiendas On Line en España 2021, publicado por la Secretaria de Estado de Digitalización y Transformación Digital, es uno de ellos.

Quien compra más en tiendas on line, ¿hombres o mujeres?

En 2020, el número de personas que compraron en tiendas on line en España alcanzó los 26,2 millones, un 7,7% más que el año anterior. Esta cifra significa que el 79,4% de internautas realizaron alguna compra de bienes o servicios, en tiendas on line, durante 2020.

A lo largo del pasado año se sumaron a la compra on line aproximadamente 2,3 millones de personas en España. El 6,8% de las personas que compraron, en tiendas on line en 2020 en España, lo hicieron por primera vez en su vida. Durante ese año, hubo (por primera vez en España) más nuevas compradoras que nuevos compradores: 1,6 millones de mujeres por 1,2 millones de hombres.

Actualmente, la tendencia hacia la compra en tiendas on line, en España, está ampliamente extendida entre todo tipo de internautas. Apenas existen diferencias notorias entre hombres y mujeres, en cuanto al volumen absoluto de consumidores. Del total de internautas que compran a través de la red, el 49,6% son hombres y el 50,4% mujeres.

Compras digitales: cada vez más feminizadas

De momento, tanto hombres como mujeres presentan cifras similares en compras a través de tiendas on line, aunque la tendencia apunta a una mayor compra por parte de las mujeres: son quienes más han incrementado su porcentaje de compra en los últimos años; quienes mayor volumen de compradoras tienen con relación a la población internauta total y, por último, quienes más compran entre los grupos de población más jóvenes.

Las cifras sobre incorporación de la mujer a la compra en tiendas on line, en 2020, dejó de manifiesto una dinámica creciente. Concretamente, en el año 2020 hubo 1,2 millones de hombres y 1,6 millones de mujeres que realizaron compras, de bienes o servicios, a través de tiendas on line, por primera vez en sus vidas.

La evolución de los últimos años, junto con el volumen de mujeres que compran on line entre los grupos más jóvenes, evidencian una mayor intensidad de compra, en tiendas on line, entre las mujeres que entre los hombres, apuntando a una tendencia futura de compra on line cada vez más feminizada.

En el caso de las edades más avanzadas, son pocas las mujeres que realizan compras a través de tiendas on line. Esto viene condicionado, sobre todo, por otras variables como el nivel de estudios e ingresos de las generaciones de mujeres de avanzada edad

¿Ordenador o Smartphone?

Entre los dispositivos tecnológicos, el ordenador sigue siendo el medio más utilizado para realizar las compras en tiendas on line. Este dispositivo es utilizado por el 72,7% de consumidores digitales, aunque el Smartphone se sitúa en el 66%, a escasos 6 puntos porcentuales. de la primera opción y con un crecimiento en su  uso mucho más acelerado. Los hombres son quienes más utilizan el ordenador, mientras que las mujeres usan más el Smartphone como medio de compra en tiendas on line.

En cuanto a los ingresos, aunque no haya grandes diferencias, se observa que una mayor capacidad económica hace más habitual comprar mediante el Smartphone. Algo similar ocurre con el nivel formativo, donde las personas con nivel de educación primaria o inferior, junto a quienes tienen la ESO, compran menos veces con Smartphone que el resto.

Qué se compra en tiendas on line

En cuanto a la demanda de bienes o servicios, según el porcentaje de internautas que compran, las categorías que más se adquirieron en 2020 fueron ropa, calzado y complementos (56,6%); comida a domicilio (42,7%); productos de salud y cuidado personal (35,3%); electrodomésticos, muebles, hogar, bricolaje y jardín (32%); y, por último, alimentación, bebidas y productos de limpieza del hogar (28,9%). Las mujeres son quienes más compras realizan en todas estas categorías de compra, salvo en electrodomésticos, muebles, hogar, bricolaje y jardín.

Cómo nos ha cambiado el Covid-19 al comprar en tiendas on line

La crisis derivada del COVID-19 ha impacto de manera profunda en la sociedad española, alcanzando muchos ámbitos de la vida cotidiana. También, transformando muchas de las relaciones socioculturales y socioeconómicas hacia la virtualización. La venta en tiendas on line ha sido uno de los campos en los que más se ha visto el impacto de la pandemia.

El 71,6% de internautas que compran en tiendas on line considera que la situación de crisis derivada del COVID-19 ha influido en sus hábitos de compra y consumo on line. Aunque el cambio  de hábitos ha sido generalizado durante la pandemia, se observa que los hombres afirman haber cambiado sus hábitos en menor medida (65,9%) que las mujeres (77,1%). También, son internautas jóvenes quienes más afirman haber cambiado sus pautas de compra a través de la red (73% en 16 a 24 años; 64,9% en el grupo de 65 a 74 años).

En conclusión, la crisis provocada por el COVID-19 supuso un cambio en las pautas de consumo para el 73,7% de los internautas que compraron en tiendas on line durante 2020. Estos adquirieron en tiendas on line productos que, antes, compraba habitualmente en tiendas físicas.

Los hombres gastan más que las mujeres en tiendas on line

En 2020, los hombres mostraron, en sus compras en tiendas on line, un volumen de gasto medio anual un 15,7% más alto que las mujeres. Se mantuvo la brecha de gasto en cuanto al género, destacando un mayor gasto medio, en compras en tiendas on line, entre los hombres (2.412 €) que entre las mujeres (2.084 €). Aunque la tendencia de los últimos años, en cuanto a compras en tiendas on line, apunta a una mayor compra por parte de las mujeres, en cuanto al gasto, siguen siendo los hombres quienes más dinero invierten en adquisición de bienes y servicios a través de Internet.

Por lo general, los hombres gastan (de media) más que las mujeres en casi todas las categorías de compra de bienes y servicios. Los hombres muestran patrones de gasto especialmente altos en categorías como servicios financieros y seguros, apuestas, joyería, bisutería y relojes, redes sociales, deporte, libros, cómics, prensa, películas, música y videojuegos.

Por su parte, las mujeres destacaron, en el año 2020, en el gasto en compras relacionadas con el motor, una categoría tradicionalmente vinculada a los hombres. De hecho, son los hombres quienes muestran cifras mucho más altas de compra de esta categoría, aunque con mayor variedad de gasto y muchas más compras en gastos bajos. Estos datos relativos a las mujeres y el motor podrían explicarse, en gran medida, por otra categoría con mayor gasto entre las mujeres que entre los hombres: el turismo. Este hecho podría vincularse a un mayor gasto en alquiler de vehículos para viajes durante el año 2020

Tiendas on line, mucho que mejorar

  • Tan sólo el 2.86% de las visitas a sitios web de Ecommerce se convierten en compras.
  • El mayor índice de abandono se produce durante el proceso de cumplimentación del formulario y a la hora de pagar.

 

Los gallegos son los españoles que más compran en tiendas on line. Los andaluces, los que más gastan. Esto es lo que se desprende de un reciente estudio realizado por Packlink, el buscador de empresas de paquetería, sobre el Ecommerce en España… un sector que, en 2020 batió records de ventas en nuestro país, alcanzando los 51.600 millones de euros (y las previsiones apuntan a que estos números habrán aumentado cuando se cierre 2.021). Con respecto a los productos preferidos por el consumidor español, la tecnología y la ropa son los triunfadores. Más de un 40% de los españoles suelen incluir estas categorías en sus carritos de compra.

Mucho que mejorar aún

Pese a estos datos, la mayoría de las tiendas on line tienen un amplio margen de mejora, sobre todo en lo referido a la experiencia de compra a través del móvil. ¿Un ejemplo? Imaginemos que a tu Smartphone llega un mensaje en el que te avisa que, aquellos zapatos que te enamoraron hace un par de meses están, por fin, en oferta. Sin tiempo que perder, decides comprártelos directamente desde tu teléfono móvil. Ya conoces el proceso: acceder a la página, elegir el producto, especificar la talla y el número de pares que quieres comprar (en este caso, lo normal es que sea uno… pero nunca se sabe), completar tus datos y, por último, pagar. Todo parece sencillo… hasta que llega el momento de rellenar el formulario.  En este punto, se produce, de media, entre un 55% y un 80% de los casos de abandono, dependiendo de los estudios. Y si la salida del Ecommerce no se produce aquí, quizás suceda en el proceso de pago.

A las tiendas tradicionales les cuesta más adaptarse

El abandono de compra es algo que afecta tanto a grandes como a pequeños. Sin embargo, como parece lógico, es el pequeño comercio quien más padece este problema. Ya existen soluciones técnicas que permiten mejorar el proceso de compra on line, como por ejemplo pulsar en la pantalla, o utilizar códigos QR para comprar sin tener que rellenar tantos formularios.  Incluso hay desarrolladores que están implementando tecnologías que permiten adquirir, directamente, artículos que aparecen en un video. O aplicaciones capaces de gestionar todas las contraseñas de los usuarios, los números de sus tarjetas de crédito y débito, así como las direcciones de correo a las que enviar las compras de forma encriptada. Sin embargo, muchos propietarios de negocios consideran que la aplicación de este tipo de mejoras es complicada y/o cara.  Como resultado de todo esto, tan sólo el 2.86% de las visitas a sitios web de Ecommerce se convierten en compras. Con un índice de conversión tan bajo, es evidente que  hay mucho que mejorar en cuanto al funcionamiento y prestaciones de las tiendas on line.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando las tiendas on line

  • Realidad aumentada e inteligencia artificial

Es el modo de poder probar los productos antes de comprarlos (algo especialmente importante en el caso de la ropa). Con un rápido avance de los probadores digitales, esta innovación también se está adaptando y ampliando a otros productos como la cosmética, los muebles o la decoración.

  • Chatbots cada vez más inteligentes

Los también llamados asistentes de compras online son cada vez más intuitivos y cercanos, gracias, sobre todo, al desarrollo de interfaces con voces y fisonomías más y más realistas.

  • Buscar a través de imágenes

La búsqueda de imágenes similares en Google supuso toda una revolución digital. Las aplicaciones de este proceso en las compras online son muy prácticas.

 

Consejos para mejorar la experiencia de compra

Más allá del uso de nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de compra en las tiendas on line, algunos consejos pueden facilitar el acceso a los Ecommerce, así como su uso. Ahí van algunas:

  • Analizar cómo mejorar el proceso de pago

Ofrecer la posibilidad a los clientes de crear cuenta personales en la tienda online, convenciéndoles de que, así, podrán ahorrar tiempo, conseguir beneficios en forma de ofertas especiales y acelerar la búsqueda de productos.

  • Ser preciso en la muestra de los stocks en la web

Esto será especialmente útil según aumente la demanda general en una tienda on line. Hay que tener en cuenta que la temporalidad de algunos productos hace que fluctúe la demanda según la temporada u otros factores.

  • Facilitar el seguimiento de los pedidos

Implementar este enfoque permite que los equipos de atención al cliente no tengan que lidiar con múltiples consultas sobre pedidos. Los clientes podrían resolver, por sí mismos, esta necesidad si se les proporciona la información suficiente.

  • Dar alternativas para productos agotados

Si no se tiene un producto se buscará en otro lugar. Una buena opción, para que esto no suceda, sería ofrecer o mostrar productos similares directamente debajo de la información de stock de los productos agotados que se buscan. De este modo, será más probable que las personas se interesen antes de hacer clic y salir hacia otro Ecommerce.

  • Preguntar a los clientes como mejorar

Las respuestas obtenidas quizás puedan servir para optimizar áreas de mejora que, tal vez, se habían pasado por alto. También pueden servir para detectar problemas en elementos de la página que, se pensaba, iban bien. Solicitar la retroalimentación también asegura que los clientes tengan en cuenta, de manera positiva, que la tienda se preocupa por hacerlo mejor y que se valoran sus aportaciones.

WordPress vuelve a dominar el mercado de los CMS

  • Descontadas las webs desarrolladas con código, WordPress domina un 80% del mercado de gestión de contenidos.
  • Durante el último semestre, Shopify, Wix y Squarespace –curiosamente, los tres proveedores comerciales de SaaS- están ganando terreno en el mercado de los CMS´s

Lleva varios años sucediendo y 2021 no va a ser una excepción. Según el CMS Market Share Analysis, desarrollado, semestralmente, por la consultora tecnológica W3Techs, WordPress continua siendo el principal sistema de gestión de contenidos elegido por los usuarios (43% del total), seguido por las webs desarrolladas a partir de código (29%) y Shopify (4%). Esto quiere decir que, si sacamos del total los sitios web construidos a medida, sin CMS, WordPress dominaría el mercado con un porcentaje que superaría el 80%. La lista la completarían otros sistemas como Wix, Squarespace, Joomla, Drupal, Blogger, Bitrix, Magento y OpenCart.

Aunque parece ralentizarse

Durante gran parte de la pandemia del COVID-19, el crecimiento del WordPress fue singularmente elevado. Las estadísticas revelaban que, mes tras el mes, la participación en el mercado de este CMS aumentaba entre un 0,3 y un 0.4% mensual. Sin embargo, en el último informe semestral de W3Techs, WordPress tan sólo ha conseguido agregar un incremento mensual del 0,2%.

La mencionada ralentización tendría un claro beneficiario en otro CMS: Shopify ha logrado, incluso en algún mes del último semestre de 2021, igualar el crecimiento de WordPress en términos absolutos. De igual manera, Wix también ha mejorado sus números y crece rápidamente. 

El declive de otros grandes

WordPress siempre ha sido uno de los pesos pesados del mercado y continua siéndolo. Sin embargo, no sucede lo mismo con otros. En términos de participación de mercado, Joomla y Drupal han caído a los puestos 5º y 6º de la clasificación. Así, de mantenerse la tendencia actual, a finales de 2022, los porcentajes para Joomla y Drupal serán, respectivamente, del 1,4 y 1,2%. Sin embargo, su puesto en el ranking de los 10 primeros CMS´s no variará. Esto es debido a que el resto también está decayendo.

El Ecommerce sigue creciendo

Una de las consecuencias  del COVID-19 es que, diariamente, más y más personas compran y venden on line. Como consecuencia de ello, el Ecommerce continua ganándole espacio al comercio tradicional. Esto hace que los sitios dedicados al comercio electrónico sean la mayor parte de los 10 millones de principales webs existentes. Sin embargo, y al igual que sucede con WordPress, WooCommerce -el plugin de WordPress que permite implementar una tienda online- también parece estar perdiendo fuelle. Y es que, durante el último semestre, WooCommerce agregó un 0.4% de participación de mercado, mientras que Shopify agregó un 0,6%

Conclusión final: Shopify, Wix y Squarespace –curiosamente, los tres proveedores comerciales de SaaS- están ganando terreno en el mercado de los CMS´s… y parece van a seguir haciéndolo, aunque WordPress mantenga –de momento- una posición absolutamente dominante en el mercado.

La empresa asume la hibridación

  • Según datos de la consultora Boston Consulting Group (BCG), el 65% de las empresas españolas aspira a alcanzar modelos híbridos. Con respecto a los trabajadores, solo un 12% de los empleados consultados desea teletrabajo los cinco días de la semana.
  • El desempeño laboral en remoto, dos o tres días semanales en condiciones idóneas, mejora el rendimiento un 19% y la calidad del trabajo un 10%,

Los datos lo demuestran: la pandemia del Covid-19 ha sido el elemento catalizador de la transformación digital del trabajo que actualmente vivimos… y viven las empresas. Y es que, si antes del coronavirus, tan sólo un 10% de las empresas españolas aplicaban, para la totalidad de las plantillas, medidas de teletrabajo, hoy ese porcentaje ha subido hasta el 29%. Pero hay más. El 59% de las compañías españolas aplican medidas de teletrabajo que afectan a un 75% de sus plantillas. Estos, y otros datos, se incluyen en el II Barómetro sobre la Digitalización de la Gestión del Talento, elaborado por The Key Talent, ICADE Business School, la Universidad de Deusto y la Universitat Ramón Llull.

De los diversos modelos de trabajo que están surgiendo, el modelo híbrido es el que más adeptos está ganando, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. Las primeras han comprobado que, además de los evidentes efectos en forma de ahorro (menos espacios físicos de trabajo, menos gastos de alquiler, suministros, energía….), la combinación de trabajo presencial y teletrabajo es una buena fórmula para atraer y retener talento. Quizás por este motivo, y según datos de la consultora Boston Consulting Group (BCG), el 65% de las empresas españolas aspira a alcanzar modelos híbridos. Con respecto a los trabajadores, solo un 12% de los empleados consultados desea teletrabajo los cinco días de la semana -únicamente un 4% quiere una presencia permanente en el centro laboral-. La mayoría prefiere la hibridación, la flexibilidad. El desempeño laboral en remoto, dos o tres días semanales en condiciones idóneas, mejora el rendimiento un 19% y la calidad del trabajo un 10%, el mismo porcentaje en el  que sube el orgullo de pertenencia a la empresa.

¿La transformación digital iba a suceder sí o sí?

El Covid-19 ha puesto a prueba el estado de preparación –previo a la pandemia- que tenían las empresas y organizaciones en sus procesos de transformación digital. Y la respuesta ha sido que todo el mundo ha tenido que responder, lo más rápidamente posible, desarrollando e implementando soluciones digitales, automatizando procesos y soluciones en la nube. También,  dando facilidades a sus trabajadores para realizar su trabajo en remoto.

Fases de la digitalización

Con mil variantes, cada una de las cuales pensada para adaptarse a la particularidad de cada circunstancia, el proceso de digitalización de las empresas tiene como común denominador tres fases sucesivas:

  1. Necesidad de mantener la continuidad del negocio

La tecnología y plataformas digitales juegan un papel clave, ya que permiten mantener el negocio operativo a través de diferentes herramientas de conectividad y colaboración.

  1. Fortalecer la estructura de la empresa a través del aprendizaje

Los responsables de la transformación tecnológica deben comprender el panorama cambiante e idear soluciones creativas. Las empresas deben ser ágiles en la implantación de sus capacidades digitales, enfocándolas hacia la nueva normalidad.

  1. Prepararse para la nueva normalidad.

La transformación digital impulsada por la pandemia en una economía incierta probablemente no sea el escenario que la mayoría de líderes tecnológicos esperaban, pero, a medida que la tecnología y plataformas digitales demuestran su capacidad para ayudar a cambiar la trayectoria de una empresa y agregar valor, están consiguiendo que los negocios evolucionen. Es importante enfocar tareas laborales y estructuras empresariales hacia la digitalización, estableciendo estrategias a largo plazo.

Bancos y aseguradoras se adelantaron

Un estudio del Instituto de Finanzas Internacionales y Deloitte ha revelado que las inversiones digitales, llevadas a cabo por bancos y aseguradoras durante la última década, han permitido a este grupo de empresas resistir mejor el impacto del Covid-19. Esto ha sido posible porque la computación en la nube de sus tareas ha posibilitado que sus trabajadores operen con una mayor flexibilidad. José Luis Gugel, profesor, managing partner y socio fundador de The Key Talent, una empresa especializada en la gestión de talento opina que “el futuro en la gestión de personas pasa por apostar por nuevas herramientas tecnológicas y digitales, sin perder de vista que el activo más importante de una compañía sigue siendo el componente humano. Siempre hemos optado por este camino, digitalizando todas las soluciones en torno al ciclo de vida del talento.  Seguimos de cerca cuáles son las necesidades que tienen las compañías para, así, responder a la demanda que pudiese haber en ese sentido».

No todo puede ser teletrabajo

El modelo híbrido de trabajo presencial y en remoto será la “nueva normalidad” del trabajo. Actividades del día a día, tales como compartir información, preguntar o dar feedback, hacer seguimiento comercial, actualizar el estado de los procesos, pueden llevarse a cabo a través de videoconferencia, móvil, email. Lo importante es que la colaboración sea constante manteniendo por las distintas vías, brainstorming de ideas, desarrollo y diseño de planes, la resolución de problemas y el alcance de objetivos. Y gran parte de este trabajo sigue requiriendo una labor presencial. Aun así, y según el McKinsey Global Institute (MGI), más del 20% de los trabajadores en funciones altamente calificadas, no orientados al cliente (por ejemplo, finanzas, seguros, TI) podrían trabajar de manera remota de manera muy efectiva, incluso de tres a cinco días a la semana.

Nuevos usos para las oficinas

Es evidente: las sedes de las empresas nunca volverán a ser las mismas. La pandemia va a desarrollar –lo está haciendo ya- una nueva forma de trabajar que aún no ha alcanzado toda su dimensión. Para empezar, se han comenzado a reconfigurar los espacios de trabajo. Su futuro uso y reordenación dependerá de un ejercicio de reflexión generalizado sobre el nuevo modelo de trabajo y de oficina hacia el que quieren ir. Según Leyre Octavio de Toledo, directora del área de Arquitectura de la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman “hasta las empresas más conservadoras han iniciado procesos de cambio. No se quieren precipitar en la toma de decisiones porque la apuesta es a largo plazo, aunque todo el mundo se decanta por el sistema de trabajo híbrido”.

Es muy posible que, cuando acabe el proceso de transformación, las oficinas acaben teniendo entre un 10 y un 25% de su espacio infrautilizado… una infrautilización que no se prolongará mucho tiempo. Las empresas ya están ideando formas para rentabilizar sus sedes tratando de obtener ingresos directos.